martes, 27 de diciembre de 2011

(76) Shape of my heart. Sting & Dominic Miller.

 He deals the cards to find the answer, the sacred geometry of chance. The hidden law of a probable outcome… Bellísima versión. Shape of my heart. Sting y Dominic Miller.




miércoles, 21 de diciembre de 2011

(75) El mítico devenir

   Primero el mito fue un ritual sagrado, un símbolo tribal, un suceso político en la lucha de la Triple Diosa contra el invasor patriarcal, legible e histórico. Luego creció la sombra del tiempo y sobrevino la oscuridad, la iconotropía y su metáfora, las simetrías trágicas y la poética. Entonces sí fue El mito.
   Edipo huye para no cumplir el infame designio oracular –mataría a su padre y yacería con su madre– y esa decisión –que también era pieza de su suerte y ya estaba tomada– es la que provoca los hechos que temía y que son su tragedia. Es el hombre en busca de la otra cara de su destino, una moneda trampeada de efigies gemelas que finge posibilidades.
   Detrás del telón que pintaron los poetas, Edipo no mata a su padre sino a su antecesor en el trono, como preceptuaba la tradición, y se casa con la viuda, la Reina, que detentaba el poder en el matriarcado. Luego, desafiando a la Diosa, exige que la sucesión sea patrilineal –lo que lo haría parecer hijo de Layo– y Yocasta se suicida ultrajada por semejante herejía.
   El primero de los trágicos que insufló arte en los mitos fue Esquilo. Poeta y soldado, los persas conocieron el valor de su espada en Maratón. Se cuenta que un oráculo predijo que moriría aplastado por una casa, lo que le hizo preferir los lugares abiertos. La muerte lo alcanzó en el 456 a.c., en la isla de Gela, mientras paseaba por un descampado. Las águilas tenían la costumbre de tomar a las tortugas con sus garras, ganar altura y soltarlas para que la caída precipitara la ruptura del caparazón –la casa de la tortuga–, y así poder ingerir las vísceras del animal. Una de esas tortugas, devenida en involuntario proyectil, asestó en la cabeza a Esquilo, que murió con el golpe. Acaso tan cierto como Edipo parricida e incestuoso. Parejamente, Homero hizo decir a Odiseo “Mi nombre es Nadie”, y con los siglos él mismo no fue un hombre sino muchos hombres, todos los hombres: nadie.
   Buscaron el mito y el mito los fue ganando. El tiempo fragua lo pasado y trama su propia literatura, la historia, con el destino de sus hijos, los hombres.   

(D.C) 

lunes, 12 de diciembre de 2011

(74) Cubo de Rubik o Cubo mágico

Debo admitirlo, he caido en el abismo que representa este ingenioso rompecabezas. Por suerte, no llega a tanto mi locura como para aprender los métodos "profesionales" para solucionar el cubo. Sin embargo, ver a quienes si lo hacen, es verdaderamente asombroso. Esta gente se dedica a "speedcubing" o "cubo de velocidad". A continuación unos videos para que puedan apreciarlo. Todos ellos de Feliks Zemdegs... un virtuoso del cubo, aunque dudamos de su habilidad con las femmes...




Lo peor del caso, es que existen varios tamaños (el convencional es denominado 3x3x3): 

4x4x4:



5x5x5:



6x6x6:




7x7x7

   




jueves, 1 de diciembre de 2011

(73) Invierno Porteño. Astor Piazzolla.

Sin más preámbulos, el Maestro Astor Piazzolla... 




Primero, la versión original; ahora, la sinfónica: 

sábado, 26 de noviembre de 2011

(72) La rambla, toma 1.

En esta ocasión y aprovechando los primeros soles intensos que se han dejado sentir en la ciudad de Montevideo, el personal de este blog se dedicó con gran ahínco durante toda la semana en conseguir unas pequeñas postales de la rambla montevideana para que ustedes, queridos lectores, las puedan apreciar. A continuación las susodichas bagatelas. Todas las fotos fueron tomadas por Augusto Moreira y son su propiedad exclusiva. Siéntanse libres de guardarselas, las fotos, como los libros, solo son significativos si alguien más ve lo que nosotros vimos, o lee lo que nosotros leimos. De nada sirven las palabras que no se leen. 



"Volar, dije mirando un termo, el sueño de los hombres y los pájaros enfermos" (Cuarteto de Nos, Invierno del '92)








Ìcaro, entendemos tu deseo, aplaudimos tu valentía y te ofrecemos una bermuda de baño. 
En esta foto, Helios está embarcado en otro enfrentamiento fabulístico. Se trata de la famosa fábula de Helios y el bote escapándose de la foto. ¿Quién será el primero en irse de la misma?. 

Uno puede hacerse el sabio todo lo que quiera, pero la realidad es que me sigue pareciendo que la Tierra es plana y que el Sol está cayéndose, allá lejos, en el agua del horizonte, para apagarse por toda la noche.

La gente escapa de la rambla. Se obsesionan de manera obscena con quedarse pegados al agua, en la senda que la Intendencia les mostró y no se salen nunca de los caminos preestablecidos. Todos aquellos quienes encuentren esta foto, siéntanse afortunados, ya que habrán visto algo que otros no. Todos aquellos que se encuentren con una montonera mirando esta foto, siéntanse engañados, se habrán dado cuenta que la rambla no es tan grande ni sus posibilidades tan ilimitadas. Quienes a pesar de ello, la disfruten, serán los más felices, pues serán los que entiendan que la rambla es la vida misma, un sendero predeterminado y aburrido, solo la interacción con las personas la puede volver trascendental. 

Hay que admitir que cualquier animal que sea capaz de andar, volar y nadar nos llevaría la delantera de no ser por nuestro más grande logro: la literatura. 
Escultura en hierro y roca. Rambla montevideana. Obra de uno de los más desconocidos escultores uruguayos. Este blog tampoco sabe quien es.  
Ante la duda de si se está o no en la rambla montevideana obsérvense los siguientes factores: a) roca, b) muelles para pescadores; c) pescadores tristes pero nunca resignados a pescar un tiburón (a pesar de la notable ausencia de tiburones en Uruguay); d) alguien lagarteando sobre la roca caliente; e) agua iluminada de la manera más hermosa posible por Febo Apolo (nos hemos adelantado en la mitología y estamos ahora en ese momento de confusión en que coexisten como patrones del sol Helios y Apolo). Con estos factores en mente ud debería poder deducir su ubicación geográfica con una 100% de imprecisión.  

jueves, 17 de noviembre de 2011

(71) Mecano

Mecano es, una de las bandas más extrañas que he escuchado en mi vida. Sus letras rozan a veces la mayor estupidez, a veces la mayor grandeza. La voz de Ana Torroja es, eso si, imperdible. Dejo a continuación algunos de los temas de Mecano para que el lector pueda tener su opinión (todos somos críticos): 













Y mi favorito personal en dos versiones:





Quienes no puedan apreciar a este grupo, aprecien al menos a Ana Torroja por su belleza. 

jueves, 10 de noviembre de 2011

(70) “Respuesta”. Alejandro Dolina.

   El conde Soderini, en las puertas de la vejez, mantenía un aspecto lozano y digno. Había sido un guerrero temible, un jugador valiente y un viajero aplicado. En la China, le habían enseñado unas destrezas eróticas que –según se dice– le permitían honrar a docenas de damas sin perder la disposición viril. 
   Los sacerdotes de Heliópolis lo habían adiestrado en la preparación de elixires y en el manejo de la cítara.    
   Los años no habían aplacado los fuegos de su alma. Sin embargo, en la tarde de la vida, había ido reemplazando los duelos por la docencia. Algunas veces acudían a él jóvenes estudiantes o aventureros bisoños a pedirle alguna clase de consejo. El conde acostumbraba a recibirlos en la intimidad de su estudio. Allí tenía un espejo azul, en cuya luna podía ver el pasado y el porvenir.                                                            
   Una noche, el príncipe Giuliano de Médicis le dijo con amargura:         
   –Los hombres más sabios que conozco describen el mundo como si no tuviera sentido. Ninguna conducta parece suficientemente ventajosa, todo es pasajero y banal. Lo que más nos entusiasma es prolegómeno de la desilusión. Se me ha enseñado que los reyes caen, que la ciencia nunca contesta la última pregunta y que las riquezas oprimen a quien las posee. ¿Por qué la inteligencia nos aleja de la esperanza? ¿Es que no hay en la vida algo que valga la pena? ¿Es que no hay una gloria cuyo precio no parezca finalmente abusivo? Quiero apostar, conde Soderini. Tengo dinero, poder, fuerza y juventud. Dígame por favor en qué debo gastar esta fortuna. Dígame cuál entre las cosas de este mundo es la más valiosa.                                                         
   –El amor –dijo el conde–. Sólo existe el amor. Las otras cosas nobles apenas sirven para dignificarlo. El amor es el que impulsa al artista a buscar los lenguajes que expresan la belleza. El amor impulsa al héroe a retemplarse en el riesgo. Y el amor es la respuesta al indagador de secretos, porque es la explicación de todos los misterios. Es allí, Giuliano, donde debemos gastar nuestros escudos y nuestros años. Algunos hombres jamás lo encuentran. Para otros es apenas una estrella fugaz que ilumina un año, un mes, una semana o un día de sus vidas. Pero ese destello efímero da significado a la existencia toda. Bienaventurado el que puede sentir en su carne y en su espíritu el fuego de esa chispa.                     
   –¿Usted lo ha sentido? –preguntó Giuliano.                                           
   El conde miró el fondo del espejo y vio los ojos de Lucía, la inconstante Lucía. Vio también su abandono una tarde de primavera, a orillas del Arno. Después, entre reflejos azulados, se dibujó la indiferencia de la hermosa ante las magias, los poemas y la música. Finalmente, Soderini alcanzó a percibir, perturbado por el prisma de sus lágrimas, el desprecio irremediable, la humillación, el insulto y los pasos de ella acompañando a su marido, un mercader de Volterra. Entonces, con la voz firme contestó:                                                                                      
   –Sí, lo he sentido. Por fortuna.                                                                                                                                                                                                        

De “Bar del Infierno”; Alejandro Dolina.   

sábado, 5 de noviembre de 2011

(69) Guarda con el fetichismo académico, ¡guarda!

   Hace pocas semanas, terminó una nueva temporada de Prohibido Pensar, el programa sobre filosofía de Sandino Núñez, en la Televisión Nacional de Uruguay.  En la oportunidad, sus responsables aprovecharon para anunciar un descanso para el ciclo, que, no sin temor, esperamos no sea definitivo. No con espíritu de réquiem, sino de encomio y para ilustrar una virtud que tiene que ver menos con el contenido que con la forma y la vocación del programa, es que escribo ahora esta nota.
   De los numerosísimos gloriosos episodios de Prohibido Pensar, difícil es olvidar aquel sobre la interioridad, en el que exhibió en toda su obscenidad la dilución del sujeto a manos de esta sociedad mediática.
   “Aquí lo ven (señala pantalla que muestra a Karina Jelinek), el archienemigo del sujeto es una niña hormonada. La inocencia pornográfica. Es el gran objeto de nuestra cultura contemporánea, su producto mejor logrado, su objeto maravilloso, su ángel. Ahí está, con la cabeza entre las manos, los ojos siempre huyendo de algo adverso, la cara de desconcierto, no importa su nombre: estamos hablando de la misma inocencia psicótica de la tele ¿Realmente está angustiada o afligida? ¿llora? ¿se desmaya? ¿se ríe?
   Pero no pensemos que el problema es la sinceridad o la insinceridad del personaje, eso es de un optimismo encantador. Ya no hay un personaje, se han barrido esos límites. Ella misma no sabe si llora, si finge que llora, si cree que llora. Ya no importa. No hay reveses ni espesor. Nada hay que ocultar y por lo tanto tampoco hay nada que mostrar.
   Este no-sujeto no es inexpresivo como el zombi de Romero, no es un cuerpo o una máquina en un punto oscurísimo de incomunicación. Es exactamente al revés: es expresivo en exceso, comunicado y conectado en exceso, construído únicamente en ese lugar en el que lo quiere la mirada del otro. Sus caras son más que expresivas: son emoticones, son formas convencionales, hiperrealistas e infantiles de una emoción. Y este es el verdadero no-sujeto. No es la inexpresividad glacial de Jason Voorhees sino la hiperexpresividad infantil del emoticon. No es un hundimiento del sujeto en sí mismo, en una especie de locura autista autoconectada, sino un derroche, un happening, una descarga, como un show de fuegos artificiales. Y la hiperexpresividad del no-sujeto es tan o más letal que la inexpresividad del antisujeto.”
   O aquel en el que destruyó los postulados del culturalismo antropológico, de inadmisibles consecuencias.
   “Decíamos que la consigna todo es cultura quiere decir, en rigor, que toda actividad humana estará canonizada y fetichizada por cultura. El famoso concepto antropológico amplio de cultura esconde un concepto ecológico o fotográfico. El todo-es-cultura, así como el todo-es-arte, nos congela en un respeto que es como una especie de horror sagrado. Nada debe ser tocado. La intervención es el mayor de los pecados y se paga con un juicio por totalitarismo.
   El otro es observado y consumido por el nuevo intelectual en una discreta atmósfera de maravilla y éxtasis. Todo lo periférico, lo fronterizo, lo iletrado comienza a atraer la simpatía un poco demagógica o provocadora del intelectual culturalista. Lo limítrofe pasa a constituir una reserva de valores utópicos premodernos o antropológicos: saberes menores que se ríen de la verdad o el error, escasa o nula organización, expresividad espontánea que se ríe del buen o mal gusto.
   La cultura, en su vocación democrática de amplitud y respeto, termina por empujar al otro a una radical museización. Ninguna alteridad que pensar, ninguna alteridad contra la cual pensarme: el otro siempre está en peligro de extinción: celebro su música, su dialecto, su conducta, su atavío. La relación yo-otro no está atravesada por ninguna tensión, ningún conflicto. El otro no ofrece resistencia alguna. Finalmente desaparece como una especie de estampita folclórica o de testimonio pleno de la diversidad, sin concepto ni política ni lenguaje.”
   Y en esta última temporada, la conceptualización de la educación como un acto de resistencia y no de resiliencia; como un proceso de aprehensión de estructuras criticas de pensamiento, de corte político, y no una mera transferencia de instructivos prácticos,  instancia de adaptación a cierto oficio. 

   Y por supuesto, la denuncia de ese ser histérico, estúpido e irreflexivo: el “nuevo uruguasho”.  

   Sin embargo, y más allá de estos méritos, hay otro inicial, que acaso haya propiciado estos, y no tan notorio. En uno de los programas de la primera temporada, aquel sobre la interioridad, Sandino culmina preguntando qué ocurre cuando se da la catástrofe de la educación y la política, a las que había identificado como las prácticas sociales generadoras del sujeto, para terminar con la sentencia “No sé, yo sólo soy filósofo; no adivino”. La definición, convengamos, no es común y puede sonarnos incluso estridente. En estas épocas, ya nadie se dice filósofo, acaso ya ni haya filósofos. Quienes ejercen funciones propias de la reflexión compleja, prefieren ser conocidos como licenciados en filosofía, profesores de tal o cual prestigiosa institución, a lo sumo, ya rozando una pedantería culpable, pensadores. Decirse filósofo es una jactancia reprobable. Y esto no se debe a que la modestia campee en nuestras comunidades ni entre los intelectuales de ella; esto es parte de un proceso más complicado: aquel por el cual los dogmas y la posibilidad de asumir la palabra en nombre de otro, o incluso, por extensión, el tener una voz propia y original, fueron estigmatizados.
   Aquí cabe aclarar que con dogma, no me refiero al postulado irreflexivo y ajeno a la crítica propio de las religiones, sino al dogmatismo que ha existido en la filosofía, desde al menos que Tales de Mileto, transformado en hombre/mojón por el mote de la crítica de “primer filósofo”,  dijo “che, las cosas están hechas, todas, de agua”. Es el dogmatismo de asumir la palabra, de creerse digno de elaborar un pensamiento y que este, quizá sea la clave del universo. Pensamiento que puede ser reelaborado por su autor, por otro, y que puede ser criticado (lo cual presupone, por lo demás un acto de comunicación), porque tiene como base y búsqueda la razón: y es esta una diferencia esencial con las religiones.
Entonces, tenemos a un tipo que se proclama filósofo; es decir, tenemos un cambio en el sujeto que enuncia: del académico universitario, ser estándar y  genérico al que no puede exigírsele más que los conocimientos que presume su título, al filósofo, ser político no institucionalizable y cuya obra es promesa de iluminación.  Esta es una primera ganancia.
   Veamos ahora lo que produce este sujeto diferente. La obra del académico, a duras penas puede ser considerada un acto de enunciación (entendiendo este como un juicio pasible de ser reputado verdadero o falso). Sometida a un estricto método que prescribe como forma la validez del conocimiento que crea, se reduce a redactar aclaraciones o trabajos hermenéuticos sobre otros autores (estos sí llamados “filósofos”). Carente de una voz autentica propia y de la valentía de autoproclamarse con el poder de crear conocimiento transformador, no avanza sobre los grandes temas esenciales –la posibilidad de conocer, el origen de todo, lo uno y lo múltiple, la muerte, el sujeto, la política, etc–: su tarea es forjar un microsaber. Trabajar los detalles de lo que otros han dicho (el daimon en Sócrates, la noción de vivencia en Dilthey, la divinidad o no del logos heracliteano, y así y así y así…), jugar a que con eso se hace un aporte relevante al pensamiento, sin asumir las cargas del verdadero pensador, de, para valerse de un ejemplo, Dilthey, al arriesgar una estructura hermenéutica de interpretación y comunicación.
   En este esquema, no debe sorprendernos que el método –la apoteosis y fetichización del método– y la falta de vocación y decisión para abordar los grandes temas, proscriban de la obra de microsaber del micropensador al ensayo, así como a cualquier forma laxa que promueva la dilución de las fronteras, las falsas fronteras, entre los diferentes saberes. Citar a un literato es una herejía, el método lo prohíbe: ¡contaminaría el docto saber!
   Y es este licenciado (el “profesional de la filosofía”: expresión cínica y obscena) con su microsaber, buena parte de la vida académica y sus producidos: congresos, coloquios, publicaciones técnicas, cátedras universitarias; él, mirándose continuamente el ombligo, confiando en las absurdas escalas que llaman a uno licenciado, doctor o master, pujando por ascender en ellas, perdiendo el tiempo en crear ese inútil microsaber, exponiéndolo con vanagloria en jornadas organizadas a esos efectos: el onanismo académico. Y con él, el fetichismo de la academia, que le da más valor a los formas que ha instituido para crear saber que al saber mismo y que justifica su existencia en este intercambio de naderías. (Que estas palabras no se entiendan como la negación de la academia, que es necesaria y valiosa, pero en otros términos más abiertos y germinales). A espaldas de esto, ignorados, están los grandes temas y la sociedad.
   Hecho en la televisión para quien quisiera verlo, abierto, generoso, abordando y reelaborando, sobre elaboraciones previas de otros y sobre su propia sola razón, los grandes temas, denunciando y criticando las expresiones concretas de cada vicio social expresadas en los medios, la publicidad, la política electoralista, el programa del, digámoslo con ganas, Filosofo, Sandino Núñez, nos liberaba en cada episodio de la opresión del licenciado y su microsaber; nos inspiraba el afán de pensar por nosotros mismos, de crear y criticar, despiertos al menor detalle imperceptible, cada expresión, que usualmente damos por sentada, de nuestra realidad concreta, nuestra sociedad; nos exhibía brutalmente el valor y la función de pensar.  La filosofía como forma de vida, como necesidad y práctica inevitable, no como ejercicio profesional y rutina reglada.        
   Ha terminado el ciclo de Prohibido Pensar. Y si fuera el último, perderíamos ciertamente mucho más que un programa de televisión, y muchísimo más de lo que perderíamos si nunca más hubiera congresos ni publicaciones académicas. 


D.C

lunes, 31 de octubre de 2011

(68) "Liebesleid" (penas de amor) de Fritz Kreisler, por David Oistrakh.


La triste y maravillosa composición de Kreisler, Liebesleid (penas de amor), compuesta para su opereta Sisi, sobre la infortunada emperatriz austriaca, en la interpretación del violinista ruso David Oistrakh (aquel que tocaba para las tropas en el frente de batalla oriental durante la Segunda Guerra Mundial). 
Favor de conmoverse. Muchas gracias. 

jueves, 27 de octubre de 2011

(67) Auto cuarto de la Tragicomedia de Calisto y Melibea


El "auto quarto" de la Tragicomedia de Calisto y Melibea representa la primera entrada de la Celestina (como de hecho es más conocida la obra) en la casa de Melibea. Siempre he admirado la astucia de la "vieja puta" en disfrazar sus palabras. Se trata, en última instancia, de quien vive de su oficio de hilar palabras (además de hilar virgos y confeccionar cosméticos y pociones). En todo caso, es una escena maravillosa que hoy compartimos con los lectores. 





ARGUMENTO DEL QUARTO AUTO: Celestina, andando por el camino, habla consigo misma fasta llegar a la puerta de Pleberio, onde halló a Lucrecia, criada de Pleberio. Pónese con ella en razones. Sentidas por Alisa, madre de Melibea e sabido que es Celestina, fázela entrar en casa. Viene vn mensajero a llamar a Alisa. Vase. Queda Celestina en casa con Melibea e le descubre la causa de su venida.


LUCRECIA, CELESTINA, ALISA, MELIBEA.


CELESTINA.- Agora, que voy sola, quiero mirar bien lo que Sempronio ha temido deste mi camino. Porque aquellas cosas, que bien no son pensadas, avnque algunas vezes ayan buen fin, comúnmente crían desuariados efetos. Assí que la mucha especulación nunca carece de buen fruto. Que, avnque yo he dissimulado con él, podría ser que, si me sintiessen en estos passos de parte de Melibea, que no pagasse con pena, que menor fuesse que la vida, o muy amenguada quedasse, quando matar no me quisiessen, manteándome o açotándome cruelmente. Pues amargas cient monedas serían estas. ¡Ay cuytada de mí! ¡En qué lazo me he metido! Que por me mostrar solícita e esforçada pongo mi persona al tablero! ¿Qué faré, cuytada, mezquina de mí, que ni el salir afuera es prouechoso ni la perseuerancia carece de peligro? ¿Pues yré o tornarme he? ¡O dubdosa a dura perplexidad! ¡No sé qual escoja por más sano! ¡En el osar, manifiesto peligro; en la couardía, denostada, perdida! ¿A donde yrá el buey que no are? Cada camino descubre sus dañosos e hondos arrancos. Si con el furto soy tomada, nunca de muerta o encoroçada falto, a bien librar. Si no voy, ¿qué dirá Sempronio? Que todas estas eran mis fuerças, saber e esfuerço, ardid e ofrecimiento, astucia e solicitud. E su amo Calisto ¿qué dirá?, ¿qué hará?, ¿qué pensará; sino que ay nueuo engaño en mis pisadas e que yo he descubierto la celada, por hauer más prouecho desta otra parte, como sofística preuaricadora? O si no se le ofrece pensamiento tan odioso, dará bozes como loco. Dirame en mi cara denuestos rabiosos. Proporná mill inconuenientes, que mi deliberación presta le puso, diziendo: Tú, puta vieja, ¿por qué acrescentaste mis pasiones con tus promessas? Alcahueta falsa, para todo el mundo tienes pies, para mí lengua; para todos obra, para mí palabra; para todos remedio, para mí pena; para todos esfuerço, para mí te faltó; para todos luz, para mí tiniebla. Pues, vieja traydora, ¿por qué te me ofreciste? Que tu ofrecimiento me puso esperança; la esperança dilató mi muerte, sostuuo mi viuir, púsome título de hombre alegre. Pues no hauiendo efeto, ni tu carecerás de pena ni yo de triste desesperación. ¡Pues triste yo! ¡Mal acá, mal acullá: pena en ambas partes! Quando a los estremos falta el medio, arrimarse el hombre al más sano, es discreción. Mas quiero offender a Pleberio, que enojar a Calisto. Yr quiero. Que mayor es la vergüença de quedar por couarde, que la pena, cumpliendo como osada lo que prometí, pus jamás al esfuerço desayudó la fortuna. Ya veo su puerta. En mayores afrentas me he visto. ¡Esfuerça, esfuerça, Celestina! ¡No desmayes! Que nunca faltan rogadores para mitigar las penas. Todos los agüeros se adereçan fauorables o yo no sé nada desta arte. Quatro hombres, que he topado, a los tres llaman Juanes e los dos son cornudos. La primera palabra, que oy por la calle, fue de achaque de amores. Nunca he tropeçado como otras vezes. Las piedras parece que se apartan e me fazen lugar que passe. Ni me estoruan las haldas ni siento cansancio en andar. Todos me saludan. Ni perro me ha ladrado ni aue negra he visto, tordo ni cueruo ni otras noturnas. E lo mejor de todo es que veo a Lucrecia a la puerta de Melibea. Prima es de Elicia: no me será contraria.
LUCRECIA.- ¿Quién es esta vieja, que viene haldeando?
CELESTINA.- Paz sea en esta casa.
LUCRECIA.- Celestina, madre, seas bienvenida. ¿Qual Dios te traxo por estos barrios no acostumbrados?
CELESTINA.- Hija, mi amor, desseo de todos vosotros, traerte encomiendas de Elicia e avn ver a tus señoras, vieja e moça. Que después, que me mudé al otro barrio, no han sido de mi visitadas.
LUCRECIA.- ¿A eso solo saliste de tu casa? Marauíllome de ti, que no es essa tu costumbre ni sueles dar passo sin prouecho.
CELESTINA.- ¿Más prouecho quieres, boua, que complir hombre sus desseos? E también, como a las viejas nunca nos fallecen necessidades, mayormente a mí, que tengo de mantener hijas agenas, ando a vender vn poco de hilado.
LUCRECIA.- ¡Algo es lo que yo digo! En mi seso estoy, que nunca metes aguja sin sacar reja. Pero mi señora la vieja vrdió vna tela: tiene necessidad dello e tu de venderlo. Entra e espera aquí, que no os desauenirés.
ALISA.- ¿Con quien hablas, Lucrecia?
LUCRECIA.- Señora, con aquella vieja de la cuchillada479, que solía viuir en las tenerías, a la cuesta del río.
ALISA.- Agora la conozco menos. Si tú me das entender lo incógnito por lo menos conocido, es coger agua en cesto.
LUCRECIA.- ¡Jesú, señora!, más conoscida es esta vieja que la ruda. No sé como no tienes memoria de la que empicotaron por hechizera, que vendía las moças a los abades e descasaua mill casados.
ALISA.- ¿Qué oficio tiene?, quiça por aquí la conoceré mejor.
LUCRECIA.- Señora, perfuma tocas, haze solimán e otros treynta officios. Conoce mucho en yeruas, cura niños e avn algunos la llaman la vieja lapidaria.
ALISA.- Todo esso dicho no me la da a conocer; dime su nombre, si le sabes.
LUCRECIA.- ¿Si le sé, señora? No ay niño ni viejo en toda la cibdad, que no le sepa: ¿hauíale yo de ignorar?
ALISA.- ¿Pues por qué no le dizes?
LUCRECIA.- ¡He vergüença!
ALISA.- Anda, boua, dile. No me indignes con tu tardança.
LUCRECIA.- Celestina, hablando con reuerencia, es su nombre.
ALISA.- ¡Hy!, ¡hy!, ¡hy! ¡Mala landre te mate, si de risa puedo estar, viendo el desamor que deues de tener a essa vieja, que su nombre has vergüença nombrar! Ya me voy recordando della. ¡Vna buena pieça! No me digas más. Algo me verná a pedir. Di que suba.
LUCRECIA.- Sube, tía.
CELESTINA.- Señora buena, la gracia de Dios sea contigo e con la noble hija. Mis passiones e enfermedades han impedido mi visitar tu casa, como era razón; mas Dios conoce mis limpias entrañas, mi verdadero amor, que la distancia de las moradas no despega el querer de los coraçones. Assí que lo que mucho desseé, la necessidad me lo ha hecho complir. Con mis fortunas aduersas otras, me sobreuino mengua de dinero. No supe mejor remedio que vender vn poco de hilado, que para vnas toquillas tenía allegado. Supe de tu criada que tenías dello necessidad. Avnque pobre e no de la merced de Dios, veslo aquí, si dello e de mí te quieres seruir.
ALISA.- Vezina honrrada, tu razón e ofrecimiento me mueuen a compassión e tanto, que quisiera cierto mas hallarme en tiempo de poder complir tu falta, que menguar tu tela. Lo dicho te agradezco. Si el hilado es tal, serte ha bien pagado.
CELESTINA.- ¿Tal, señora? Tal sea mi vida e mi vejez e la de quien parte quisiere de mi jura. Delgado como el polo de la cabeça, ygual, rezio como cuerdas de vihuela, blanco como el copo de la nieue, hilado todo por estos pulgares, aspado e adreçado. Veslo aquí en madexitas. Tres monedas me dauan ayer por la onça, assí goze desta alma pecadora.
ALISA.- Hija Melibea, quédese esta muger honrrada contigo, que ya me parece que es tarde para yr a visitar a mi hermana, su muger de Cremes, que desde ayer no la he visto, e también que viene su paje a llamarme, que se les arrezió desde vn rato acá el mal.
CELESTINA.- (Aparte.) Por aquí anda el diablo aparejando oportunidad, arreziando el mal a la otra. ¡Ea!, buen amigo, ¡tener rezio! Agora es mi tiempo o nunca. No la dexes, lléuamela de aquí a quien digo.
ALISA.- ¿Qué dizes, amiga?
CELESTINA.- Señora, que maldito sea el diablo e mi pecado, porque en tal tiempo houo de crescer el mal de tu hermana, que no haurá para nuestro negocio oportunidad. ¿E qué mal es el suyo?
ALISA.- Dolor de costado e tal que, según del moço supe que quedaua, temo no sea mortal. Ruega tú, vezina, por amor mío, en tus deuociones por su salud a Dios.
CELESTINA.- Yo te prometo, señora, en yendo de aquí, me vaya por essos monesterios, donde tengo frayles deuotos míos, e les dé el mismo cargo, que tú me das. E demás desto, ante que me desayune, dé quatro bueltas a mis cuentas.
ALISA.- Pues, Melibea, contenta a la vezina en todo lo que razón fuere darle por el hilado. E tú, madre, perdóname, que otro día se verná en que más nos veamos.
CELESTINA.- Señora, el perdón sobraría donde el yerro falta. De Dios seas perdonada, que buena compañía me queda. Dios la dexe gozar su noble juuentud e florida mocedad, que es el tiempo en que más plazeres e mayores deleytes se alcançarán. Que, a la mi fe, la vejez no es sino mesón de enfermedades, posada de pensamientos, amiga de renzillas, congoxa continua, llaga incurable, manzilla de lo passado, pena de lo presente, cuydado triste de lo por venir, vezina de la muerte, choça sin rama, que se llueue por cada parte, cayado de mimbre, que con poca carga se doblega.
MELIBEA.- ¿Por qué dizes, madre, tanto mal de lo que todo el mundo con tanta eficacia gozar e ver dessean?
CELESTINA.- Dessean harto mal para sí, dessean harto trabajo. Dessean llegar allá, porque llegando viuen e el viuir es dulce e viuiendo enuejescen. Assí que el niño dessea ser moço e el moço viejo e el viejo, más; avnque con dolor. Todo por viuir. Porque como dizen, biua la gallina con su pepita. Pero ¿quién te podría contar señora, sus daños, sus inconvenientes, sus fatigas, sus cuydados, sus enfermedades, su frío, su calor, su descontentamiento, su renzilla, su pesadumbre, aquel arrugar de cara, aquel mudar de cabellos su primera e fresca color, aquel poco oyr, aquel debilitado ver, puestos los ojos a la sombra, aquel hundimiento de boca, aquel caer de dientes, aquel carecer de fuerça, aquel flaco andar, aquel espacioso comer? Pues ¡ay, ay, señora!, si lo dicho viene acompañado de pobreza, allí verás callar todos los otros trabajos, quando sobra la gana e falta la prouisión; ¡que jamás sentí peor ahíto, que de hambre!
MELIBEA.- Bien conozco que dize cada uno de la feria, segund le va en ella: assí que otra canción cantarán los ricos.
CELESTINA.- Señora, hija, a cada cabo ay tres leguas de mal quebranto. A los ricos se les va la bienaventurança, la gloria e descanso por otros alvañares de asechanças, que no se parescen, ladrillados por encima con lisonjas. Aquel es rico que está bien con Dios. Más segura cosa es ser menospreciado que temido. Mejor sueño duerme el pobre, que no el que tiene de guardar con solicitud lo que con trabajo ganó e con dolor ha de dexar. Mi amigo no será simulado e el del rico sí. Yo soy querida por mi persona; el rico por su hazienda. Nunca oye verdad, todos le hablan lisonjas a sabor de su paladar, todos le han embidia. Apenas hallarás vn rico, que no confiese que le sería mejor estar en mediano estado o en honesta pobreza. Las riquezas no hazen rico, mas ocupado; no hazen señor, mas mayordomo. Mas son los posseydos de las riquezas que no los que las posseen. A muchos traxo la muerte, a todos quita el plazer e a las buenas costumbres ninguna cosa es más contraria. ¿No oyste dezir: dormieron su sueño los varones de las riquezas e ninguna cosa hallaron en sus manos? Cada rico tiene vna dozena de hijos e nietos, que no rezan otra oración, no otra petición; sino rogar a Dios que le saque d'en medio dellos; no veen la hora que tener a él so la tierra e lo suyo entre sus manos e darle a poca costa su morada para siempre.
MELIBEA.- Madre, pues que assí es, gran pena ternás por la edad que perdiste. ¿Querrías boluer a la primera?
CELESTINA.- Loco es, señora, el caminante que, enojado del trabajo del día, quisiesse boluer de comienço la jornada para tornar otra vez aquel lugar. Que todas aquellas cosas, cuya possessión no es agradable, más vale poseellas, que esperallas. Porque más cerca está el fin d'ellas, quanto más andado del comienço. No ay cosa más dulce ni graciosa al muy cansado que el mesón. Assí que, avnque la moçedad sea alegre; el verdadero viejo no la dessea. Porque el que de razón e seso carece, quasi otra cosa no ama, sino lo que perdió.
MELIBEA.- Siquiera por viuir más, es bueno dessear lo que digo.
CELESTINA.- Tan presto, señora, se va el cordero como el carnero. Niguno es tan viejo, que no pueda viuir vn año ni tan moço, que oy no pudiesse morir. Assí que en esto poca avantaja nos leuays.
MELIBEA.- Espantada me tienes con lo que has hablado. Indicio me dan tus razones que te aya visto otro tiempo. Dime, madre, ¿eres tú Celestina, la que solía morar a las tenerías, cabe el río?
CELESTINA.- Hasta que Dios quiera.
MELIBEA.- Vieja te has parado. Bien dizen que los días no se van en balde. Assí goze de mí, no te conociera, sino por essa señaleja de la cara. Figúraseme que eras hermosa. Otra pareces, muy mudada estás.
LUCRECIA.- ¡Hy!, ¡hy!, ¡hy! ¡Mudada está el diablo! ¡Hermosa era con aquel su Dios os salue, que trauiessa la media cara!
MELIBEA.- ¿Qué hablas, loca? ¿Qué es lo que dizes? ¿De qué te ríes?
LUCRECIA.- De cómo no conoscías a la madre en tan poco tiempo en la filosomía de la cara.
MELIBEA.- No es tan poco tiempo dos años; e más que la tiene arrugada.
CELESTINA.- Señora, ten tú el tiempo que no ande; terné yo mi forma, que no se mude. ¿No has leydo que dizen: verná el día que en el espejo no te conozcas? Pero también yo encanecí temprano e parezco de doblada edad. Que assí goze desta alma pecadora e tu desse cuerpo gracioso, que de quatro hijas, que parió mi madre, yo fue la menor. Mira cómo no soy vieja, como me juzgan.
MELIBEA.- Celestina, amiga, yo he holgado mucho en verte e conocerte. También hasme dado plazer con tus razones. Toma tu dinero e vete con Dios, que me paresce que no deues hauer comido.
CELESTINA.- ¡O angélica ymagen! ¡O perla preciosa, e como te lo dizes! Gozo me toma en verte fablar. ¿E no sabes que por la diuina boca fue dicho contra aquel infernal tentador, que no de solo pan viuiremos? Pues assí es, que no el solo comer mantiene. Mayormente a mí, que me suelo estar vno e dos días negociando encomiendas agenas ayuna, saluo hazer por los buenos, morir por ellos. Esto tuue siempre, querer más trabajar siruiendo a otros, que holgar contentando a mí. Pues, si tú me das licencia, direte la necessitada causa de mi venida, que es otra que la que fasta agora as oydo e tal, que todos perderíamos en me tornar en balde sin que la sepas.
MELIBEA.- Di, madre, todas tus necessidades, que, si yo las pudiere remediar, de muy buen grado lo haré por el passado conoscimiento e vezindad, que pone obligación a los buenos.
CELESTINA.- ¿Mías, señora? Antes agenas, como tengo dicho; que las mías de mi puerta adentro me las passo, sin que las sienta la tierra, comiendo quando puedo, beuiendo quando lo tengo. Que con mi pobreza jamás me faltó, a Dios gracias, vna blanca para pan e vn quarto para vino, después que embiudé; que antes no tenía yo cuydado de lo buscar, que sobrado estaua vn cuero en mi casa e vno lleno e otro vazío. Jamás me acosté sin comer vna tostada en vino e dos dozenas de soruos, por amor de la madre, tras cada sopa. Agora, como todo cuelga de mí, en vn jarrillo malpegado me lo traen, que no cabe dos açumbres. Seys vezes al día tengo de salir por mi pecado, con mis canas acuestas, a le henchir a la tauerna. Mas no muera yo muerte, hasta que me vea con vn cuero o tinagica de mis puertas adentro. Que en mi ánima no ay otra prouisión, que como dizen: pan e vino anda camino, que no moço garrido. Assí que donde no ay varón, todo bien fallesce: con mal está el huso, quando la barua no anda de suso. Ha venido esto, señora, por lo que dezía de las agenas necessidades e no mías.
MELIBEA.- Pide lo que querrás, sea para quien fuere.
CELESTINA.- ¡Donzella graciosa e de alto linaje!, tu suaue fabla e alegre gesto, junto con el aparejo de liberalidad, que muestras con esta pobre vieja, me dan osadía a te lo dezir. Yo dexo vn enfermo a la muerte, que con sola una palabra de tu noble boca salida, que le lleue metida en mi seno, tiene por fe que sanará, según la mucha deuoción tiene en tu gentileza.
MELIBEA.- Vieja honrrada, no te entiendo, si mas no declaras tu demanda. Por vna parte me alteras e prouocas a enojo; por otra me mueues a compasión. No te sabría boluer respuesta conueniente, según lo poco, que he sentido de tu habla. Que yo soy dichosa, si de mi palabra ay necessidad para salud de algún cristiano. Porque hazer beneficio es semejar a Dios, e el que le da le recibe, quando a persona digna dél le haze. E demás desto, dizen que el que puede sanar al que padece, no lo faziendo, le mata. Assí que no cesses tu petición por empacho ni temor.
CELESTINA.- El temor perdí mirando, señora, tu beldad. Que no puedo creer que en balde pintasse Dios vnos gestos más perfetos que otros, más dotados de gracias, más hermosas faciones; sino para fazerlos almazén de virtudes, de misericordia, de compassión, ministros de sus mercedes e dádiuas, como a ti. E pues como todos seamos humanos, nascidos para morir, sea cierto que no se puede dezir nacido el que para sí solo nasció. Porque sería semejante a los brutos animales, en los quales avn ay algunos piadosos, como se dize del vnicornio, que se humilla a qualquiera donzella. El perro con todo su ímpetu e braueza, quando viene a morder, si se echan en el suelo, no haze mal: esto de piedad. ¿Pues las aues? Ninguna cosa el gallo come, que no participe e llame las gallinas a comer dello. El pelicano rompe el pecho por dar a sus hijos a comer de sus entrañas. Las cigüeñas mantienen otro tanto tiempo a sus padres viejos en el nido, quanto ellos les dieron ceuo siendo pollitos. Pues tal conoscimiento dio la natura a los animales e aues, ¿por qué los hombres hauemos de ser mas crueles? ¿Por qué no daremos parte de nuestras gracias e personas a los próximos, mayormente, quando están embueltos en secretas enfermedades e tales que, donde está la melezina, salió la causa de la enfermedad?
MELIBEA.- Por Dios, sin más dilatar, me digas quién es esse doliente, que de mal tan perplexo se siente, que su passión e remedio salen de vna misma fuente.
CELESTINA.- Bien ternás, señora, noticia en esta cibdad de vn cauallero mancebo, gentilhombre de clara sangre, que llaman Calisto.
MELIBEA.- ¡Ya, ya, ya! Buena vieja, no me digas más, no pases adelante. ¿Esse es el doliente por quien has fecho tantas premissas en tu demanda? ¿Por quien has venido a buscar la muerte para ti? ¿Por quien has dado tan dañosos passos, desuergonçada barvuda? ¿Qué siente esse perdido, que con tanta passión vienes? De locura será su mal. ¿Qué te parece? ¡Si me fallaras sin sospecha desse loco, con qué palabras me entrauas! No se dize en vano que el más empezible miembro del mal hombre o muger es la lengua. ¡Quemada seas, alcahueta falsa, hechizera, enemiga de onestad, causadora de secretos yerros! ¡Jesú, Jesú! ¡Quítamela, Lucrecia, de delante, que me fino, que no me ha dexado gota de sangre en el cuerpo! Bien se lo mereçe esto e más, quien a estas tales da oydos. Por cierto, si no mirasse a mi honestidad e por no publicar su osadía desse atreuido, yo te fiziera, maluada, que tu razón e vida acabaran en vn tiempo.
CELESTINA.- (Aparte.) ¡En hora mala acá vine, si me falta mi conjuro! ¡Ea pues!: bien sé a quien digo. ¡Ce, hermano, que se va todo a perder!
MELIBEA.- ¿Avn hablas entre dientes delante mí, para acrecentar mi enojo e doblar tu pena? ¿Querrías condenar mi onestidad por dar vida a vn loco? ¿Dexar a mí triste por alegrar a él e lleuar tú el prouecho de mi perdición, el galardón de mí yerro? ¿Perderé destruyr la casa e la honrra de mi padre por ganar la de vna vieja maldita como tú? ¿Piensas que no tengo sentidas tus pisadas e entendido tu dañado mensaje? Pues yo te certifico que las albricias, que de aquí saques, no sean sino estoruarte de más ofender a Dios, dando fin a tus días. Respóndeme, traydora, ¿cómo osaste tanto fazer?
CELESTINA.- Tu temor, señora, tiene ocupada mi desculpa. Mi inocencia me da osadía, tu presencia me turba en verla yrada e lo que más siento e me pena es recibir enojo sin razón ninguna. Por Dios, señora, que me dexes concluyr mi dicho, que ni él quedará culpado ni yo condenada. E verás cómo es todo más seruicio de Dios, que passos deshonestos; más para dar salud al enfermo, que para dañar la fama al médico. Si pensara, señora, que tan de ligero hauías de conjecturar de lo passado nocibles sospechas, no bastara tu licencia para me dar osadía a hablar en cosa, que a Calisto ni a otro hombre tocasse.
MELIBEA.- ¡Jesú! No oyga yo mentar más esse loco, saltaparedes, fantasma de noche, luengo como cigüeña, figura de paramento malpintado; si no, aquí me caeré muerta. ¡Este es el que el otro día me vido, e començó a desuariar comigo en razones, haziendo mucho del galán! Dirasle, buena vieja, que, si pensó que ya era todo suyo e quedaua por él el campo, porque holgué más de consentir sus necedades, que castigar su yerro, quise más dexarle por loco, que publicar su grande atreuimiento. Pues auísale que se aparte deste propósito e serle ha sano; sino, podrá ser que no aya comprado tan cara, habla en su vida. Pues sabe que no es vencido, sino el que se cree serlo, e yo quedé bien segura e él vfano. De los locos es estimar a todos los otros de su calidad. E tú tórnate con su mesma razón; que respuesta de mí otra no haurás ni la esperes. Que por demás es ruego a quien no puede hauer misericordia. E da gracias a Dios, pues tan libre vas desta feria. Bien me hauían dicho quien tu eras e auisado de tus propriedades, avnque agora no te conocía.
CELESTINA.- (Aparte.) ¡Más fuerte estaua Troya e avn otras más brauas he yo amansado! Ninguna tempestad mucho dura.
MELIBEA.- ¿Qué dizes, enemiga? Fabla, que te pueda oyr. ¿Tienes desculpa alguna para satisfazer mi enojo e escusar tu yerro e osadía?
CELESTINA.- Mientras viuiere tu yra, más dañará mi descargo. Que estás muy rigurosa e no me marauillo: que la sangre nueua poca calor ha menester para heruir.
MELIBEA.- ¿Poca calor? ¿Poco lo puedes llamar, pues quedaste tú viua e yo quexosa sobre tan gran atreuimiento? ¿Qué palabra podías tú querer para esse tal hombre, que a mí bien me estuuiesse? Responde, pues dizes que no has concluydo: ¡quiça pagarás lo passado!
CELESTINA.- Vna oración, señora, que le dixeron que sabías de sancta Polonia para el dolor de las muelas. Assí mismo tu cordón, que es fama que ha tocado todas las reliquias, que ay en Roma e Jerusalem. Aquel cauallero, que dixe, pena e muere dellas. Esta fue mi venida. Pero, pues en mi dicha estaua tu ayrada respuesta, padézcase él su dolor, en pago de buscar tan desdichada mensajera. Que, pues en tu mucha virtud me faltó piedad, también me faltará agua, si a la mar me embiara. Pero ya sabes que el deleyte de la vengança dura vn momento y el de la misericordia para siempre.
MELIBEA.- Si esso querías, ¿por qué luego no me lo espresaste? ¿Por qué me lo dixiste en tan pocas palabras?
CELESTINA.- Señora, porque mi limpio motiuo me hizo creer que, avnque en menos lo propusiera, no se hauía de sospechar mal. Que, si faltó el deuido preámbulo, fue porque la verdad no es necessario abundar de muchas colores. Compassión de su dolor, confiança de tu magnificencia ahogaron en mi boca al principio la espresión de la causa. E pues conosces, señora, que el dolor turba, la turbación desmanda e altera la lengua, la qual hauía de estar siempre atada con el seso, ¡por Dios!, que no me culpes. E si el otro yerro ha fecho, no redunde en mi daño, pues no tengo otra culpa, sino ser mensajera del culpado. No quiebre la soga por lo más delgado. No seas la telaraña, que no muestra su fuerça sino contra los flacos animales. No paguen justos por peccadores. Imita la diuina justicia, que dixo: El ánima que pecare, aquella misma muera; a la humana, que jamás condena al padre por el delicto del hijo ni al hijo por el del padre. Ni es, señora, razón que su atreuimiento acarree mi perdición. Avnque, según su merecimiento, no ternía en mucho que fuese él el delinquente e yo la condemnada. Que no es otro mi oficio, sino seruir a los semejantes: desto biuo e desto me arreo. Nunca fue mi voluntad enojar a vnos por agradar a otros, avnque ayan dicho a tu merced en mí absencia otra cosa. Al fin, señora, a la firme verdad el viento del vulgo, no la empece. Vna sola soy en este limpio trato. En toda la ciudad pocos tengo descontentos. Con todos cumplo, los que algo me mandan, como si touiesse veynte pies e otras tantas manos.
MELIBEA.- No me marauillo, que vn solo maestro de vicios dizen que basta para corromper vn gran pueblo. Por cierto, tantos e tales loores me han dicho de tus falsas mañas, que no sé si crea que pedías oración.
CELESTINA.- Nunca yo la reze e si la rezare no sea oyda, si otra cosa de mí se saque, avnque mill tormentos me diessen.
MELIBEA.- Mi passada alteración me impide a reyr de tu desculpa. Que bien sé que ni juramento ni tormento te torcerá a dezir verdad, que no es en tu mano.
CELESTINA.- Eres mi señora. Téngote de callar, hete yo de seruir, hasme tú de mandar. Tu mala palabra será víspera de vna saya.
MELIBEA.- Bien la has merescido.
CELESTINA.- Si no la he ganado con la lengua, no la he perdido con la intención.
MELIBEA.- Tanto afirmas tu ignorancia, que me hazes creer lo que puede ser. Quiero pues en tu dubdosa desculpa tener la sentencia en peso e no disponer de tu demanda al sabor de ligera interpretación. No tengas en mucho ni te marauilles de mi passado sentimiento, porque concurrieron dos cosas en tu habla, que qualquiera dellas era bastante para me sacar de seso: nombrarme esse tu cauallero, que comigo se atreuió a hablar, e también pedirme palabra sin más causa, que no se podía sospechar sino daño para mi honrra. Pero pues todo viene de buena parte, de lo passado aya perdón. Que en alguna manera es aliuiado mi coraçón, viendo que es obra pía e santa sanar los passionados e enfermos.
CELESTINA.- ¡E tal enfermo, señora! Por Dios, si bien le conosciesses, no le juzgasses por el que has dicho e mostrado con tu yra. En Dios e en mi alma, no tiene hiel; gracias, dos mill: en franqueza, Alexandre; en esfuerço, Etor; gesto, de vn rey; gracioso, alegre; jamás reyna en él tristeza. De noble sangre, como sabes. Gran justador, pues verlo armado, vn sant George. Fuerça e esfuerço, no tuuo Ercules tanta. La presencia e faciones, dispusición, desemboltura, otra lengua hauía menester para las contar. Todo junto semeja ángel del cielo. Por fe tengo que no era tan hermoso aquel gentil Narciso, que se enamoró de su propia figura, quando se vido en las aguas de la fuente. Agora, señora, tiénele derribado vna sola muela, que jamás cessa de quexar.
MELIBEA.- ¿E qué tanto tiempo ha?
CELESTINA.- Podrá ser, señora, de veynte e tres años: que aquí está Celestina, que le vido nascer e le tomó a los pies de su madre.
MELIBEA.- Ni te pregunto esso ni tengo necessidad de saber su edad; sino qué tanto ha que tiene el mal.
CELESTINA.- Señora, ocho días. Que parece que ha vn año en su flaqueza. E el mayor remedio que tiene es tomar vna vihuela e tañe tantas canciones e tan lastimeras, que no creo que fueron otras las que compuso aquel Emperador e gran músico Adriano, de la partida del ánima, por sofrir sin desmayo la ya vezina muerte. Que avnque yo sé poco de música, parece que faze aquella vihuela fablar. Pues, si acaso canta, de mejor gana se paran las aues a le oyr, que no aquel antico, de quien se dize que mouía los árboles e piedras con su canto. Siendo este nascido no alabaran a Orfeo. Mirá, señora, si vna pobre vieja, como yo, si se fallará dichosa en dar la vida a quien tales gracias tiene. Ninguna muger le vee, que no alabe a Dios, que assí le pintó. Pues, si le habla acaso, no es más señora de sí, de lo que él ordena. E pues tanta razón tengo, juzgá, señora, por bueno mi propósito, mis passos saludables e vazíos de sospecha.
MELIBEA.- ¡O quanto me pesa con la falta de mi paciencia! Porque siendo él ignorante e tu ynocente, haués padescido las alteraciones de mi ayrada lengua. Pero la mucha razón me relieua de culpa, la qual tu habla sospechosa causó. En pago de tu buen sofrimiento, quiero complir tu demanda e darte luego mi cordón. E porque para escriuir la oración no haurá tiempo sin que venga mi madre, si esto no bastare, ven mañana por ella muy secretamente.
LUCRECIA.- (Aparte.) ¡Ya, ya, perdida es mí ama! ¿Secretamente quiere que venga Celestina? ¡Fraude ay! ¡Más le querrá dar, que lo dicho!
MELIBEA.- ¿Qué dizes, Lucrecia?
LUCRECIA.- Señora, que baste lo dicho; que es tarde.
MELIBEA.- Pues, madre, no le des parte de lo que passó a esse cauallero, porque no me tenga por cruel o arrebatada o deshonesta.
LUCRECIA.- (Aparte.) No miento yo, que ¡mal va este fecho!
CELESTINA.- Mucho me marauillo, señora Melibea, de la dubda que tienes de mi secreto. No temas, que todo lo sé sofrir e encubrir. Que bien veo que tu mucha sospecha echó, como suele, mis razones a la más triste parte. Yo voy con tu cordón tan alegre, que se me figura que está diziéndole allá su coraçón la merced, que nos hiziste e que lo tengo de hallar aliuiado.
MELIBEA.- Más haré por tu doliente, si menester fuere, en pago de lo sofrido.
CELESTINA.- Más será menester e más harás e avnque no se te agradezca.
MELIBEA.- ¿Qué dizes, madre, de agradescer?
CELESTINA.- Digo, señora, que todos lo agradescemos e seruiremos e todos quedamos obligados. Que la paga más cierta es, quando más la tienen de complir.
LUCRECIA.- ¡Trastrócame essas palabras!
CELESTINA.- ¡Hija Lucrecia! ¡Ce! Yrás a casa e darte he vna lexía, con que pares essos cavellos más que el oro. No lo digas a tu señora. E avn darte he vnos poluos para quitarte esse olor de la boca, que te huele vn poco, que en el reyno no lo sabe fazer otra sino yo e no ay cosa que peor en la muger parezca.
LUCRECIA.- ¡O! Dios te dé buena vejez, que mas necessidad tenía de todo esso que de comer.
CELESTINA.- ¿Pues, porque murmuras contra mí, loquilla? Calla, que no sabes si me aurás menester en cosa de más importancia. No prouoques a yra a tu señora, más de lo que ella ha estado. Déxame yr en paz.
MELIBEA.- ¿Qué le dizes, madre?
CELESTINA.- Señora, acá nos entendemos.
MELIBEA.- Dímelo, que me enojo, quando yo presente se habla cosa de que no aya parte.
CELESTINA.- Señora, que te acuerde la oración, para que la mandes escriuir e que aprenda de mí a tener mesura en el tiempo de tu yra, en la qual yo vsé lo que se dize: que del ayrado es de apartar por poco tiempo, del enemigo por mucho. Pues tú, señora, tenías yra con lo que sospechaste de mis palabras, no enemistad. Porque, avnque fueranlas que tú pensauas, en sí no eran malas: que cada día ay hombres penados por mugeres e mugeres por hombres e esto obra la natura e la natura ordenola Dios e Dios no hizo cosa mala. E assí quedaua mi demanda, como quiera que fuesse, en sí loable, pues de tal tronco procede, e yo libre de pena. Más razones destas te diría, si no porque la prolixidad es enojosa al que oye e dañosa al que habla.
MELIBEA.- En todo has tenido buen tiento, assí en el poco hablar en mi enojo, como con el mucho sofrir.
CELESTINA.- Señora, sofrite con temor, porque te ayraste con razón. Porque con la yra morando, poder, no es sino rayo. E por esto passé tu rigurosa habla hasta que tu almazén houiesse gastado.
MELIBEA.- En cargo te es esse cauallero.
CELESTINA.- Señora, más merece. E si algo con mi ruego para él he alcançado, con la tardança lo he dañado. Yo me parto para él, si licencia me das.
MELIBEA.- Mientra más ayna la houieras pedido, más de grado la houieras recabdado. Ve con Dios, que ni tu mensaje me ha traydo prouecho ni de tu yda me puede venir daño.